Si no puedes pagar un impuesto o liquidación a tiempo, Hacienda permite fraccionar o aplazar la deuda para que la pagues en varios plazos.
Este proceso puede salvarte de sanciones, embargos o recargos innecesarios.
En esta guía te explico cómo hacerlo correctamente, los requisitos y los plazos que debes conocer.
💡 Qué significa fraccionar una deuda con Hacienda
Fraccionar una deuda consiste en dividir el pago total en cuotas mensuales para facilitar su abono.
Es una opción legal y habitual para autónomos, empresas y particulares que atraviesan dificultades puntuales de liquidez.
💬 Importante: aunque Hacienda permite esta opción, no siempre la aprueba automáticamente. Tu solicitud debe justificarse correctamente.
📋 Requisitos para solicitar el fraccionamiento
Para poder solicitarlo, debes cumplir con lo siguiente:
- Tener una deuda tributaria ya generada (por ejemplo, IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades).
- No estar en procedimiento de embargo ni tener aplazamientos previos incumplidos.
- Presentar la solicitud antes de que te llegue la notificación de apremio (es decir, dentro del plazo voluntario).
💰 Deudas que pueden aplazarse o fraccionarse
✅ Sí se pueden aplazar:
- IVA e IRPF trimestrales.
- Impuesto de Sociedades.
- Declaraciones complementarias o liquidaciones.
- Multas y sanciones, en algunos casos.
❌ No se pueden aplazar:
- Retenciones de IRPF practicadas a trabajadores o proveedores.
- Pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades si ya están fuera de plazo.
🧾 Cómo fraccionar una deuda paso a paso
1. Accede a la Sede Electrónica de la AEAT
Entra en https://www.agenciatributaria.gob.es y busca el apartado
👉 “Aplazamiento y fraccionamiento de deudas”.
2. Identifícate
Puedes hacerlo con certificado digital, Cl@ve PIN o DNI electrónico.
3. Selecciona la deuda pendiente
El sistema mostrará tus deudas tributarias. Marca la que deseas aplazar o fraccionar.
4. Elige forma de pago y plazos
Indica cuántos plazos quieres (normalmente hasta 12 meses) y la cantidad mensual.
Si la deuda es menor de 30.000 €, no tendrás que presentar garantías ni aval.
5. Justifica tu solicitud
En el apartado “Motivo de la solicitud”, explica brevemente tu situación económica.
💡 Consejo: usa frases sencillas como “falta de liquidez temporal” o “bajada puntual de ingresos”.
6. Firma y presenta
Confirma la solicitud, firma electrónicamente y descarga el justificante de registro.
📅 Plazos y resolución
- Hacienda suele responder en un plazo de 1 a 2 meses.
- Si aprueban el fraccionamiento, te enviarán el calendario de pagos.
- El primer pago se carga automáticamente en la cuenta que indicaste.
💬 Si no recibes respuesta en ese tiempo, normalmente se entiende como denegación tácita, aunque podrás reclamar.
⚠️ Qué pasa si no cumples los plazos
Si no pagas alguna de las cuotas:
- Se anula el acuerdo y Hacienda exigirá el total pendiente de golpe.
- Aplicará recargos del 20 % y podría iniciar un procedimiento de embargo.
👉 Consejo: si prevés dificultades para pagar alguna cuota, contacta con Hacienda antes del vencimiento.
🚀 Conclusión
Fraccionar una deuda con Hacienda es una solución legal y eficaz para evitar sanciones cuando pasas por un bache económico.
La clave está en pedirlo a tiempo, justificarlo bien y cumplir los plazos de pago.
Un pequeño trámite puede ahorrarte muchos problemas.
💬 ¿Y tú?
¿Alguna vez has tenido que aplazar o fraccionar una deuda con Hacienda?
Déjame tu experiencia en los comentarios y puedo preparar una guía sobre cómo responder si Hacienda te deniega el aplazamiento 👇
